¿Qué es el guion?

El guion, después de la idea, es el origen de todo. Uno de los componentes más complejos del cine por sus diferentes etapas y conceptos. El trabajo del guion es lo más parecido a un árbol cuyas ramificaciones se pierden a la vista o una matrioshka con infinidad de muñecas.

El guion tiene una serie de características y unos pasos enfocados tanto en crear la obra como en distribuirla.

Por un lado, la parte CREATIVA:

  • Formato
  • Etapas
  • Estructuras
  • Personajes
  • Diálogos

Por otro, la parte de VENTA:

  • One Pager
  • Dosier de venta
  • Biblia (si es una serie)

FORMATO

Al igual que los artículos periodísticos y académicos, las noticias en los medios, la novela o la poesía tienen un formato específico, el guion también. Dicho formato ayuda a visualizar la película.

¿Cuáles son sus reglas básicas?

  • Formato estándar (mínimamente variable entre países)
  • Se escribe en presente de indicativo
  • Tipografía: Courier o Courier New. Tamaño 12 pto.
  • Extensión finita. Entre 90 y 120 páginas (largometrajes)
  • 1 pág. = 1 min. 1 página de guion equivale a 1 minuto de pantalla, aprox. 

El guion consta de:

  • ENCABEZADOS
  • DESCRIPCIÓN
  • DIÁLOGOS

ETAPAS

Su proceso abarca:

  • IDEA
  • LOGLINE (la historia en 35-45 palabras)
  • STORYLINE (resumen en unas 5-10 líneas)
  • SINOPSIS (resumen entre 1 y 4 páginas)
  • ESQUEMA DE PASOS (momentos importantes de tu historia)
  • ESCALETA (listado de la historia con encabezados)
  • TRATAMIENTO (resumen del guion)
  • GUION

No, necesariamente, hay que seguir dicho orden aunque es obvio que el primer paso indiscutible es tener una idea. Pero de ahí al guion puedes o no hacer todas las etapas. ¿Cuál es imprescindible? La escaleta y el tratamiento podrías omitirlas, pero te van a facilitar muchísimo el trabajo de escritura.

ESTRUCTURA

Hay millones de formas de contar una historia y, por tanto, tenemos una rica variedad de estructuras, de andamios o esqueletos en los que sostener nuestra narración. Hay que pensar siempre que la estructura es una herramienta y que no hay que ser estrictamente ortodoxos en su uso. La escritura es un arte y, como tal, debe volar libre.

Hay 3 formas de relatar una historia:

  • ARQUITRAMA (diseño «clásico» más utilizado en narración)
  • MINITRAMA (conjunto de variaciones minimalistas de la historia)
  • ANTITRAMA (la «negación» de la arquitrama)

El estándar en la forma de narrar (la arquitrama) nos cuenta que una historia se debe de organizar en 3 actos:

  • PLANTEAMIENTO
  • NUDO
  • DESENLACE

Que estructurar en 3 actos sea lo «usual» no significa que sea mejor. Puedes estructurar tu historia en 4 y 5 actos (usualmente para series) o los que te de la gana y recuerda que nadie te imponga (ni siquiera tú) normas fijas grabadas a fuego.

PERSONAJES

Los personajes son el sujeto identificador de la historia. ¿Se podría contar una historia sin personajes? Probablemente. Aunque la definición de personajes puede ser muy abstracta y amplia.
Por ejemplo, tenemos claro que Marty McFly es un personaje, pero ¿y una leona y sus cachorros intentando sobrevivir o el deshielo de Sierra Nevada? Incluso, una historia contada solo con imágenes de cartas entre enamorados ¿son personajes? Definitivamente, lo son.

Es, prácticamente, imposible que no haya un personaje o un sucedáneo que nos guíe en el cuento que queremos contar. Pueden ser personas, animales, lugares, cosas; lo que veamos conveniente.

A los personajes los conocemos a través de 3 ámbitos:

  • PÚBLICO (relaciones externas: trabajo, deporte, educación…)
  • PERSONAL (ámbito familiar y amistad íntima)
  • PRIVADO (entorno exclusivo del sujeto)

(Por supuesto, dentro de esos ámbitos hay diferentes niveles de conexión con los diferentes grupos de personas. En el ámbito público, por ejemplo, ya no solo está la relación con tus colegas de trabajo sino cómo te expones en redes sociales. En definitiva, el abanico de posibilidades o la variedad de máscaras que ofreces de ti al resto del mundo).

Y podemos desarrollar a los personajes centrándonos en:

  • BIOGRAFÍA
  • IDEOLOGÍA
  • PSICOLOGÍA
  • FISONOMÍA

Además, en este desarrollo se pueden utilizar una batería de preguntas para darle más vida y realismo a nuestros personajes desde ¿qué es lo que quiere? hasta ¿qué tiene en su bolsillo?

o usar diferentes herramientas para crearlos como:

  • ARQUETIPOS (el viaje del héroe, junguianos)
  • ENEAGRAMA

DIÁLOGOS

El diálogo en cine tiene una regla no escrita fundamental:

Deben parecer reales sin serlo.

Es decir, que tomen prestado del habla características que suenen a realistas, pero sin llegar a calcar un diálogo de la vida real ¿Por qué? Porque en un diálogo nos equivocamos, nos trabamos, dudamos, tartamudeamos, cortocircuitamos, no vamos directos a un objetivo definido y divagamos, rondamos un tema y volvemos a él, etc. Todo esto se entiende en una conversación, pero en el cine no hay ni tiempo ni ganas de escuchar los «eeeeeeeh» eternos y su correspondiente pausa entre cada palabra durante 5 min.

Por ello, la frase «los diálogos deben parecer reales sin serlo».

Nuestros personajes tendrán su propio idiolecto que le dará realismo, pero siendo conscientes de que queremos conseguir algo de esa escena. Hasta la conversación «trivial» sobre Like a virgin de Madonna en Reservoir Dogs no nos está hablando solo de eso; de hecho, es solo una excusa para mostrar mediante el diálogo la personalidad de cada personaje: el charlatán que convence al resto, el jefazo y su mano derecha, el topo, el asesino sin escrúpulos, etc.

Hay que tener en cuenta que no empiezas a dialogar a lo loco una escena. No. Expones a modo de borrador lo que quieres que se cuente, pero luego viene un trabajo de re/escritura, de limpieza y de buscar el ritmo y el subtexto de lo que se dice.

DOCUMENTOS DE VENTA

Dichos documentos ya no son exclusivos a producción, sino que los guionistas tienen que ejercer además de escritores como vendedores de su obra.

La gran diferencia entre un one pager, los diferentes tipos de dosier y la biblia es su extensión.

Mientras que el one pager es un documento de unas 4 páginas que funciona como carta de presentación o tarjeta de visita de nuestra peli o serie, el dosier puede abarcar entre 7, 10 o 20 páginas y la biblia de 10 a 40 páginas. Todo depende del contenido.

La diferencia entre el dosier y la biblia es que el primero está enfocado para películas mientras que el segundo para series. Nomenclaturas distintas, contenido parecido, uso idéntico.

¿Qué los compone?

Elementos comunes:

  • PORTADA (compuesta de la imagen, el tagline, el género y los datos del guionista)
  • LOGLINE y SINOPSIS
  • NOTAS DEL CREADOR / INTENCIONES
  • DESCRIPCIÓN PERSONAJES
  • BIOFILMOGRAFÍA

Elementos distintos:

Películas

  • TRATAMIENTO

Series

  • FORMATO (número de capítulos y duración)
  • SINOPSIS DE TEMPORADA
  • MAPA DE TRAMAS

Además, si ya tienes preparado algo de producción puedes elaborar un apartado para hablar las diferentes vías de financiación y distribución, o si ha ganado tu proyecto algún concurso o se ha desarrollado en un laboratorio de escritura se puede añadir como distinción para darle peso y calidad al proyecto.

Lo importante en estos documentos es evitar las aglomeraciones de texto en un folio blanco más soso que la comida de hospital. Hay que pensar que es un documento de venta y solo tenemos una bala en el cargador. ¿Qué va a ser más atractivo: una redacción estándar o un dosier bien diseñado y maquetado extremadamente visual y que te llame la atención nada más verlo de reojo?

En estos documentos, una imagen tiene que hablar más que mil palabras y un recurso muy útil para contar tu historia en flashazos visuales es el uso del moodboard. En esencia, es un conjunto de imágenes (fotos, dibujos, pinturas… lo que sea) que te ayudan a contar el alma de tu cuento.

Todos estos conceptos a su vez conectan con otros, por eso la metáfora visual del árbol o la muñeca rusa. Porque el guion es como el universo: parece infinito, es maravilloso y es el origen de todo.

SUBIR