Vocabulario de cine. ¡Todo lo que necesitas saber!
¿Quieres conocer más sobre el lenguaje cinematográfico?
Antes hay que asentar algunos conceptos básicos. Como el abecé, siempre es un poco tedioso aprender estos términos, pero son nuestra piedra de Rosetta, algo fundamental. Posteriormente, podremos añadir más cositas sobre el lenguaje como la planificación, la angulación, el movimiento de cámara, la iluminación o el montaje. Pero antes las bases.
Aquí va un pequeño glosario (que se irá ampliando con el tiempo):
- Cuadro/Encuadre. Espacio limitado de la representación fílmica.
- Plano. Unidad narrativa que abarca un espacio de tiempo.
- Contraplano. Para que haya un contraplano debe de haber un plano antes. Por ejemplo, una persona mira algo fuera de cuadro, seguidamente aparece lo que está mirando, ese sería el contraplano. El plano-contraplano es usual en una conversación pero, además no es exclusivo a ellas, también puedes contraponer un objeto a otro.
A diferenciar entre:
- Plano de Rodaje. Las diferentes posiciones de la cámara en el set de rodaje.
- Plano de Montaje. Los planos de rodaje se seleccionan y se montan. Pueden colocarse tal cual el plano de rodaje o trocearlo en varios clips.
Por ejemplo, imaginemos una conversación con dos cámaras, una para cada persona. Esas dos cámaras nos dan dos planos de rodaje. Pero si en montaje alternamos entre la cámara A y la B, varias veces, nos darán varios planos. Es decir, si en A una persona habla y luego lanza un puñetazo, podemos optar con quedarnos en montaje con la cámara A (con el plano de rodaje) o pinchar el plano B, y en esa pelea alternar como nos convenga entre plano y contraplano. Lo que en rodaje serían 2 planos, al montarlos puedes tener tantos como cortes quieras hacer al vídeo.
- Raccord. Es la continuidad de la narrativa cinematográfica. El nexo entre planos, escenas o secuencias. Esto determina todos los aspectos de la obra. Así que cada departamento tiene que ser consciente del raccord ya que esa continuidad está desde el vaso de agua que aparece en plano y que se llena y vacía por arte de magia o un impacto de metralla en la pared antes de incluso disparar, hasta la continuidad emocional que tiene que recordar el reparto entre escenas.
De hecho, usualmente, no se rueda en orden cronológico. Por ejemplo, una escena que ocurre en una casa puede rodarse un día y la escena de cuando salen de casa se podría rodar una semana después. Ahí el raccord es de lo más importante, mucho más que si el vaso en el segundo 10 está vacío y en el minuto 2 está a rebosar sin que nadie lo llene. ¿Por qué es tan importante a nivel narrativo?
Porque si el personaje se cabrea y sale de la casa airoso, lo normal es que en siguiente plano fuera de casa siga con ese mismo nivel emocional y no salga silbando y bailando de alegría dando brinquitos. Al no rodarse cronológicamente, eso es uno de los tantos detalles que hay que tener en cuenta.
¿Que no queda claro? Muchachada Nui te lo explica:
- Campo. La imagen dentro del encuadre. Todo lo que se ve. El espacio desde la cámara hasta el elemento más lejano de la composición.
- Profundidad de campo. El área que comprende desde el punto más cercano y el más lejano que sea aceptable en cuanto a nitidez. Un plano con mucha profundidad de campo, la imagen estará «muy enfocada». Lo que quiere decir que la mayoría de elementos de la composición se verán nítidos y dentro del enfoque (como nuestra cámara estándar del móvil), mientras que con poca profundidad de campo, solo una pequeña zona de la imagen saldrá enfocada y el resto no tanto (la opción de retrato o macro del móvil).
- Fuera de campo. Lo que está fuera del cuadro. Por ejemplo, el terrorífico plano de La bruja de Blair cuando la protagonista está sola mirando a la oscuridad, pero la cámara solo la graba a ella. Lo que no se ve. El contraplano si no se muestra está fuera de campo. Fuera de nuestro encuadre.
- Escena. Unidad de acción que transcurre en un mismo lugar. Puede representarse en un plano secuencia o varios planos.
- Secuencia. Unidad dramática compuesta de varias escenas, pero con un nexo común. La famosa secuencia de la vida de Carl y Ellie en UP, es un claro ejemplo de macrosecuencia. Ya que ocurren varias escenas (se casan, pintan la casa, trabajan en el zoo, pasean, etc) que componen unas secuencias (el inicio de la vida de casados, su trabajo, el querer tener hijos, el no poder, la muerte y la soledad) que a su vez hacen una gran secuencia que es la vida en pareja.
- Plano secuencia. Una grabación de una escena sin cortes de edición (aunque sí que puede haber cortes ocultos). Solo con un plano. La cámara se puede mover o no y la extensión del metraje puede variar.
Y si quieres parecer un experto ya puedes ir familiarizándote con la forma de hablar de los cineastas de tu país. Aquí unos cuantos ejemplos:
ARGOT
- Aire. “Déjale más aire”, “encuadra con menos aire”. Dejar más o menos espacio entre el sujeto encuadrado y los límites del encuadre.
- Planos recursos. Material complementario de una escena. Por ejemplo, en una entrevista una persona habla sobre socializar los medios de producción y para ilustrar de lo que se habla se graban recursos, se busca en archivo o se generan en infografías sobre la temática: obreros trabajando, fábricas, el hermano Marx que no se dedicaba a la comedia y era una miaja comunista revolviéndose ante las políticas neoliberales…
- ¡Tira plano! Grabar.
- Hacer una toma. Tirar plano
- ¡Pincha plano! En montaje, seleccionar un plano para colocarlo en el timeline tanto para montarlo como para visualizarlo. Aunque tiene otros usos según qué situación.
- ¡Tira un play! Dar al play.