Planos cinematográficos. ¿Qué son y cómo usarlos?

El cine es un lenguaje y como tal sirve para comunicar ideas, en este caso, visualmente. A través de la colocación de la cámara, su movimiento, el escala de plano y la angulación o el juego de las ópticas o la composición, un mismo elemento podrá captarse de formas diferentes que transmitirá emociones distintas.

Pero, ¿qué es la planificación? 

La planificación o el tamaño de plano es la forma visual que tiene el cine de fragmentar el espacio filmado. En general, se toma como referencia la figura humana y cada plano muestra una parte o un todo de dicha figura. Podemos ver en un plano una persona a lo lejos caminando, o esa persona sudando bajo el sol abrasador, o como su reloj marca las 4 de la tarde. Según lo que nos muestre ese plano tendrá un nombre y una función diferente.

¿Y cuáles son los planos?

  • G.P.G. Gran Plano General
  • P.G. Plano General
  • P.E. Plano Entero
  • P.A. Plano Americano
  • P.M. Plano Medio
  • P.M.C. Plano Medio Corto
  • P.P. Primer Plano
  • P.P.P. Primerísimo Primer Plano
  • P.D. Plano Detalle 

Se dividen en:

  • Abiertos para describir (ambiente)
  • Intermedios para narrar (acción)
  • Cerrados para expresar (psicología)

Mientras que en los más amplios predomina el entorno, en los cerrados se prioriza la psicología del personaje. Que cada plano tenga un uso, no implica que no se le pueda cambiar el sentido a un plano. Es decir, un plano general aunque descriptivo, a priori, puede funcionar como un plano psicológico.
Un muy buen ejemplo es el momento en el que Furiosa (Mad Max: Fury Road) descubre que su hogar (¡Alerta spoiler!) ya no existe. Y para mostrar esa desolación ante la pérdida, George Miller no utiliza planos cortos para ver su cara, sino que con el juego de planos generales nos muestra cómo se siente.

Generales o abiertos (Descriptivos)

Se caracterizan por incidir en la localización antes que en la persona. Llamados planos de establecimiento o situación, porque nos describen el lugar y nos muestran dónde estamos.

Si empezamos la escena con un plano detalle de los ojos de la protagonista, difícilmente vamos a saber dónde se encuentra. Nos falta esa información. Pero si después de ese plano cerrado abrimos a un general, ya nos ubica aclarando dónde está ocurriendo la acción: una calle, un desierto, una casa, una huelga, etc.

  • G.P.G. Gran Plano General. Encuadra una gran extensión visual y la figura humana aparece pequeña.
    • Transmite: Inmensidad y majestuosidad o desolación y abandono.
  • P.G. Plano General. No hay tanto entorno y la figura humana es más perceptible. Usualmente, sirve para mostrar el espacio y el personaje mostrando dónde se desarrolla la acción.

Estos dos planos abiertos no tienen una “medida estándar” como el resto de planos. Por lo que habrá diferentes medidas de planos generales. En algunos la figura humana será un pequeño punto en el fotograma, casi imperceptible, y en otros tendrá el tamaño de un liliputiense, da igual, una vez pasado el PE no hay una métrica exacta.

  • P.E. Plano Entero. Se muestra el cuerpo entero de una persona dejando algo de aire por encima de su cabeza y por debajo de sus pies. Su función baila entre la descripción y la acción.
Back to the future (Regreso al futuro, Robert Zemeckis)

Intermedios (Narrativos)

En estos tipos de planos nos centramos más en la fisicidad que en el escenario. Nos ayudan a narrar la acción de los personajes sin olvidar detalles cercanos del escenario. Al tener más presente la cara de los protagonistas, vemos mejor su psicología o estado anímico.

  • P.A. Plano Americano. Desde (un poco por encima) de las rodillas a la cabeza. La primera escala de plano que corta el cuerpo del sujeto. Tiene un valor descriptivo y narrativo.
  • P.M. Plano Medio. Aproximadamente se encuadra desde la cadera/cintura hasta la cabeza. Menos atención al entorno y más énfasis en el sujeto filmado. Por lo que la capacidad narrativa va dando paso a apreciar la introspección del personaje.

Cortos o cerrados (Expresivos)

Se focalizan en el sujeto, en su psicología (pensamientos y emociones), ya que podemos analizar con mayor facilidad el rostro del personaje.

  • P.M.C. Plano Medio Corto. Desde el pecho a la cabeza. A caballo entre un plano intermedio y un corto. Uno de los planos más empleados (junto al PM), puesto que combina bien la información que da del entorno y del personaje. 
  • P.P. Primer Plano. Desde los hombros a la cabeza. Pierde información espacial en valor de mostrar el estado emocional del sujeto
  • P.P.P. Primerísimo Primer Plano. Desde la barbilla hasta la frente. La cara del personaje inunda el cuadro, por lo que solo nos centramos en lo que hace o dice la persona.
  • P.D. Plano Detalle. Encuadra una parte del cuerpo humano o un objeto o partes de él.

Otros planos

  • P. Conjunto. Cualquier plano de los anteriores (exceptuando el PPP y PD por su menor tamaño) en los que aparecen dos o más personas
  • Plano con variación de escala. La escala de los planos varía según el movimiento de la cámara o el personaje. Por ejemplo, en un plano secuencia donde hay un movimiento escénico por todo el set.

Planos Especiales (según el punto de vista)

Los planos especiales no son planos que tengan diferente escala, sino que todos los planos anteriores pueden ser especiales según como estén filmados: 

  • POV. Point Of View. Punto de vista subjetivo.
    La mirada de un personaje. Como si sus ojos fueran la cámara. Recurso más utilizado en videojuegos que en cine, aunque haya alguna rara avis filmada íntegramente de esta forma como Enter the Void (Gaspar Noé).
  • Plano Imposible u Objeto. Punto de vista inusual. La cámara se coloca en lugares singulares o extraños como dentro de objetos: en un frigorífico, una caja, una olla, etc. Breaking Bad solía tener un plano imposible por capítulo. 
  • Plano Aéreo. Vista de pájaro. Plano captado desde algún objeto volador (helicóptero, avioneta, dron…).

¿Piensas que con esto ya sabes lo suficiente?

Pues para completar el pack, todavía hay que profundizar en la ANGULACIÓN y el MOVIMIENTO DE CÁMARA.

SUBIR